Enfermedades Endémicas
Dengue
El dengue, también llamada fiebre rompehuesos por sus
características clínicas, es una enfermedad febril de
comienzo súbito de origen vírico y trasmitida por el
mosquito Aedes aegypti y con menor frecuencia por
el Aedes albopictus o mosquito tigre . Es frecuente
n zonas tropicales de la India, Sudeste Asiático, Centro
y Sudamérica, Caribe y África central y occidental.
El dengue es endémico en algunas zonas de los trópicos y han aparecido epidemias en países tropicales y templados. Generalmente es una infección autolimitada e incluso asintomática, pero existen formas más graves como la fiebre hemorrágica del dengue o el síndrome del shock del dengue. Carece de tratamiento específico y de vacuna.
Los niños, los turistas y los viajeros suelen ser las personas más expuestas a la transmisión del dengue. Sin embargo, también están en peligro los adultos que viven en zonas endémicas. La s formas más graves de dengue se producen por fenómenos inmunológicos. Al contrario de lo que cabría suponer, una infección pasada no confiere protección para nuevas infecciones, ya que existen diferentes serotipos. De hecho, las segundas infecciones por dengue predisponen a las formas más graves de la enfermedad.
Es causada por cualquiera de cuatro virus estrechamente relacionados:
-
DEN-1
-
DEN-2
-
DEN-3
-
DEN-4
Vías de Transmisión: el mosquito del dengue
Es el Aedes Aegypti, un pequeño insecto blanquinegro con rayas en el dorso y las patas. Los mosquitos que transportan el virus del dengue transmiten la enfermedad a la persona que pican. El mosquito mide aproximadamente 5 mm, se puede observar en la fotografía. Pican en las primeras horas de la mañana y al final de la tarde.
Síntomas
La mayoría de los casos de dengue son asintomático; y cuando produce síntomas, se caracterizan por una enfermedad vírica con fiebre de aparición brusca y con temperaturas muy altas acompañada de los siguientes síntomas:
+ Fuerte cefalea frontal.
+ Importantes dolores musculoesqueléticos.
+ Adenopatías
+ Dolor retroocular que se exacerba con los movimientos oculares.
+ Faringe hiperémica, con síntomas de infección respiratoria de vías altas (similar a una gripe).
+ Pérdida del sentido del gusto y del apetito.
+ Erupción similar a la del sarampión en el pecho y en los miembros inferiores que no afecta a palmas ni plantas.
+ Náuseas y vómitos.
+ Pueden ocurrir leves hemorragias nasales, gingivales o metrorragias.
En los casos mas graves, el virus del dengue produce una enfermedad caracterizada por las hemorragias ( fiebre hemorrágica ) o por un estado de choque, en los que, además de los síntomas habituales del dengue pueden aparecer:
Dolor de estómago intenso y continuo.
+ Piel pálida, fría y sudorosa.
+ Hemorragias graves y equimosis cutáneas.
+ Vómitos frecuentes, con o sin sangre.
+ Encefalopatía.
+ Insomnio e inquietud.
+ Llanto continuo.
+ Sed exagerada (boca seca)
+ Pulso rápido y débil.
+ Respiración difícil.
+ Desvanecimientos
Tratamiento y prevención
No hay medicamentos que lo curen ni ninguna vacuna que lo prevenga. En casos de dengue, tan solo se puede someter al enfermo a vigilancia para descartar complicaciones graves de la enfermedad, que si pueden ser paliadas mediante sueroterapia y transfusiones. Pueden utilizarse antipiréticos para la fiebre, pero evitando la aspirina y derivados para prevenir la posible aparición de fenómenos hemorrágicos y del síndrome de Reye. Algunos casos observacionales, no demostrados mediante estudios parecen indicar que podría ser útil la desmopresina en el shock. La única arma contra esta enfermedad es evitar el contagio. Se trata por lo tanto de un desafío socio económico importante, ya que la transmisión del dengue por su vector el mosquito aedes aegypti se ve favorecida por las condiciones higiénicas de la población. Se debe recurrir a dos medidas básicas que pueden aplicarse para evitar la propagación del dengue.
Dengue en México
El dengue es la arbovirosis de mayor magnitud en el mundo en los últimos 20 años. El Dengue Clásico (DC) es la enfermedad re-emergente más importante y el Dengue Hemorrágico (DH) es la nueva ETV de mayor trascendencia en América.
Es una enfermedad producida por cuatro serotipos de denguevirus, de la familia Flaviviridae, que se transmite, en México, por intermedio del mosquito Aedes aegypti y quizá por el Aedes albopictus, de una persona enferma a otra susceptible. Se describen tres formas clínicas bien definidas: dengue clásico, dengue hemorrágico y síndrome de choque por dengue. Se sabe que un buen número de infectados cursan asintomáticos o con cuadros clínicos inespecíficos. La aparición de DH se asocia a la repetición de varias infecciones por diferentes serotipos principalmente, aunque también se refiere a cepas diferentes de los virus. No existen vacunas ni medicamentos que puedan prevenir o controlar el dengue. Hasta hoy, tampoco se dispone de metodologías eficientes de control de la enfermedad, por lo que se dispersa e incrementa su trascendencia con la aparición de brotes por DH.
Debido a la eliminación del Aedes aegypti, como parte de la erradicación de la fiebre amarilla, en 1962 se declaró a México libre de ese vector, que también es el transmisor del dengue. Sin embargo, en 1975 el país se reinfesta en las dos fronteras, en 1978 el DC reaparece en México y dos años después se presenta una epidemia con poco más de 50 mil casos, para luego disminuir los años siguientes. Esta experiencia debe tenerse siempre en cuenta, debido a que se perdió el control logrado al no invertir en la prevención y vigilancia.
En 1984 el estado de Yucatán notificó el primer brote de DH, pero fue hasta 1994 cuando se establecen brotes regulares. En 1994 se notificaron 30 casos de DH con 7 defunciones en seis estados y en 1995 en veinte estados se reportaron 539 casos de DH con 30 defunciones. Para 1996, la incidencia de DH se incremento registrándose 1 456 casos con 44 defunciones; durante este año se afectaron a más de 199 municipios en 23 entidades federativas. Veracruz, Chiapas, Tamaulipas, Nuevo León, Sinaloa y Morelos son los estados con mayor número de municipios afectados durante este período. De 1994 a la fecha se observa que en centros turísticos y de desarrollo económico se han registrado casos de Dengue, tales como Acapulco, Veracruz, Cancún, Monterrey, Culiacán, Cozumel, Cuernavaca, Villahermosa, Tapachula, Matamoros, Mazatlán, Mérida, Palenque y Jalapa, por citar algunos. Se aprecia que el Dengue tiene inclinación por localidades ubicadas por debajo de los 1 800 mts s.n.m.
En el período de 1997 a 1999 nuevamente se observa una disminución del DH con 980 casos, 372 y 312 respectivamente. Para el año 2000 se confirmaron 67 casos de DH, cifra que se incrementa a 127 casos a la semana 40 del 2001. En cuanto al DC, en 1997 se presentan brotes importantes en Veracruz, Tabasco, Guerrero, Campeche, Tamaulipas, Yucatán, Quintana Roo, Chiapas, Morelos, Oaxaca y Colima, registrándose ese año más de 52 mil casos. Para 1998, el número de casos disminuyó en un 50% registrándose 23 267 casos; en 1999 con 22 982 casos de DC, siendo el estado de Nuevo León el que presentó un brote explosivo que concentró más del 50% de los casos del país y 207 hemorrágicos con 5 defunciones.
Los brotes de dengue suelen transcurrir, al inicio, inaparentes, seguido de un incremento de casos importante y después de varias semanas desciende. Esto se debe a dificultades en su diagnóstico. Se han realizado estudios de laboratorio de algunos brotes, en donde claramente se muestra su inadvertido inicio, seguido de un incremento explosivo, donde sólo una proporción de los casos se confirma como dengue. Igualmente, en la evaluación del impacto de las medidas de control durante un brote era casi imposible conocer el comportamiento de la enfermedad, por lo cual el seguimiento serológico se ha convertido en un instrumento básico de evaluación y de calidad de las acciones de control.






